SANTIAGO.- Revirtiendo su tendencia inicial, el dólar cerró la jornada con una leve alza.
La divisa estadounidense subió $0,70 a $633,00 comprador y $633,50 vendedor en el mercado chileno.
Blog creado para la asignatura "Macroeconomía" dictada por el Sr.Bernardo Vásquez González Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales Magister en Ciencias Económicas y Administrativas Doctor en Economía UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

  Con una nueva caída cerró hoy el dólar,  arrastrado por un recorte en las tasas de interés de Estados Unidos y por la  debilidad del dólar ante las principales monedas, dijeron operadores.
Al  cierre de las negociaciones, la divisa estadounidense terminó con puntas de  $632,4 comprador y $632,8 vendedor, mostrando un retroceso de $6,2 respecto al  cierre de ayer.
Durante el 2008, el peso acumula una caída de un 21,3%  frente a la divisa estadounidense, mientras que el año pasado lo cerró con un  repunte de 6,44%.


La agricultura, está compuesta en su mayor parte por bienes transables, es bastante sens ible a los cambios en las políticas macroeconómicas y del comercio exterior. Los elementos principales son las políticas fiscales y cambiarias de los distintos países.
ible a los cambios en las políticas macroeconómicas y del comercio exterior. Los elementos principales son las políticas fiscales y cambiarias de los distintos países.
 La apreciación real de la moneda no estimula la producción agrícola y puede crear una resistencia considerable de parte de los grupos agrícolas contra la liberalización del comercio exterior, reaccionando con fuertes presiones.
El caso de la devaluación del tipo de cambio contribuyó a una fuerte expansión de los ingresos provenientes de las exportaciones y los exportadores agrícolas se beneficiaron significativamente de la devaluación.


 década en estudio, las distintas herramientas que se han usado han dependido de la situación y circunstancias a las que ha estado sujeta la economía. Mientras que en los años 83-89, se buscó un tipo de cambio real alto para hacer frente a la restricción externa, en los años venideros, el objetivo fue evitar la apreciación, que ya era inevitable, producto del reingreso del país a los mercados internacionales de capital, llegando a niveles insostenibles en el mediano plazo.
década en estudio, las distintas herramientas que se han usado han dependido de la situación y circunstancias a las que ha estado sujeta la economía. Mientras que en los años 83-89, se buscó un tipo de cambio real alto para hacer frente a la restricción externa, en los años venideros, el objetivo fue evitar la apreciación, que ya era inevitable, producto del reingreso del país a los mercados internacionales de capital, llegando a niveles insostenibles en el mediano plazo.

¿Necesita el país una política cambiaria? 
Definitivamente sí. Pero no debe ser responsabilidad del Banco Central.
La política cambiaria se asocia con el Banco Central. Esto se debe a que esta institución ha sido la encargada de regular las transacciones de divisas, todo en el contexto de la política monetaria de nuestro país.
El Banco Central en el pasado ha utilizado mecanismos de control directo de las operaciones de cambio, tales como cuotas de divisas, obligaciones de liquidación de exportadores, obligaciones de los bancos de mantener una posición de cambios positiva, pero la globalización y la integración de los mercados de bienes y servicios, de inversiones y de flujos financieros ya no permiten utilizar dichos instrumentos.
El Banco Central tiene autonomía, centra su objetivo en la inflación y dispone de un instrumento principal como es la tasa de interés de corto plazo.
Para el Banco Central la política cambiaria representa un problema que influye en su objetivo principal.
El tipo de cambio real desde el punto de vista de los mercados financieros no es más que el precio de nuestro dinero, del peso o de 
 ambio real de otros países con los que Chile se encuentra asociado, lo cual muestra la evolución y relación de los precios de Chile y estos países.
ambio real de otros países con los que Chile se encuentra asociado, lo cual muestra la evolución y relación de los precios de Chile y estos países. 
